DOMINADAS: ¿QUÉ AGARRE DEBO ELEGIR?

1- DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE DOMINADAS CON AGARRE EN PRONACIÓN Y EN SUPINACIÓN E IMPLICACIONES ANATÓMICAS

Implicaciones articulares

  1. Dominadas Agarre en pronación:

En el hombro se aprecia una rotación interna del húmero y una rotación interna en la articulación radiocubital, esta posición genera una mayor resistencia sobre la articulación del hombro. También puede observarse una relativa elevación, abducción y rotación hacia arriba de la escápula en la posición inicial de suspensión.

Aunque es un movimiento triplanar en esta variante predomina el movimiento en el plano frontal. Durante el ascenso la articulación del codo se desplaza ligeramente hacia el plano sagital para favorecer la mecánica del ejercicio, si la técnica del ejercicio es la correcta se producirá una retracción escapular.

  • Dominadas Agarre en supinación:

En este caso tanto el húmero como la articulación radiocubital rotan externamente. Durante la fase de ascenso el movimiento predominante, en este caso, se da en el plano sagital, los codos pasan por delante de los hombros y acaban a los laterales del costado, mientras se produce una retracción escapular.

Con ambos agarres la posición inicial es la misma; la articulación glenohumeral se encuentra en abducción y flexión. Mientras que la articulación del codo esta en completa extensión.

Implicaciones musculares

La principal diferencia entre los dos tipos de dominadas radica en la activación del bíceps. Con ambos agarres la activación del dorsal es muy similar y los valores más altos de activación muscular son para el dorsal ancho, bíceps braquial e infraespinoso.

Para ser más precisos en cuanto a la actividad muscular podemos decir que:

  • Con el agarre en pronación existe una mayor activación de dorsal, infraespinoso y trapecio medio e inferior.
  • Con el agarre en supinación se recluta en mayor medida el bíceps braquial y el pectoral.

En cuanto al momento de mayor activación:

  • El trapecio, el infraespinoso y el braquial se activan en mayor medida al comienzo de la acción de dominadas.
  • El dorsal ancho, el redondo mayor y el bíceps braquial trabajan predominantemente en el rango medio.
  • El tríceps braquial y el subescapular se vuelven más activos hacia el final del movimiento ascendente.

2- ¿PODRÍA SER MÁS LESIVA LA DOMINADA EN PRONACIÓN?

La respuesta a esta pregunta no es tan sencilla, ya que depende de muchos factores. Pero si tenemos que escoger una opción la respuesta seria, si.

Una de las lesiones más habituales es el pinzamiento subacromial, que ocurre cuando el espacio entre el acromio y la cabeza del húmero se reduce y pinza el tendón del supraespinoso. Lo cual puede progresar hacia una tendinitis o desgarro.

Desde el punto de vista anatómico la dominada en pronación podría llegar a ser más lesiva que la dominada en supinación sobre todo en la parte inferior del movimiento, ya que es una posición de mayor riesgo de pinzamiento subacromial. (El riesgo aumenta cuando el espacio subacromial es más pequeño a partir de los 120 ° de elevación del húmero, a 90 ° de abducción y a 45 ° de rotación externa.)

En cuanto a otro tipo de lesiones musculares las dominadas con agarre supino muestran una mayor activación de los músculos bíceps braquial y pectoral mayor, por lo tanto, puede ser prudente evitarlo cuando se padecen patologías o lesiones en esas zonas musculares. En estos casos la dominada con agarre amplio y en pronación puede resultar más aconsejable en personas que sufran o hayan sufrido alguna tendinopatia de la cabeza larga del bíceps ya que con este tipo de agarre hay una menor implicación de esta musculatura y mayor implicación de la musculatura de la espalda. (Aunque no debemos olvidar la elevada activación de bíceps braquial y del bracorradial con ambos agarres)

En resumen, ambos tipos son un gran ejercicio para fortalecer la musculatura de la espalda y de los brazos, para minimizar el riesgo de lesión escogeremos la variante que mejor se adapte a nuestras características. La dominada con agarre en pronación suele costar más realizarla debido a la desventaja mecánica en el posicionamiento de las articular que se ha descrito anteriormente.

3-        BIBLIOGRAFÍA

Dickie, J. A., Faulkner, J. A., Barnes, M. J. y Lark, S. D. (2017). Electromyographic analysis of muscle activation during pull-up variations. Journal of electromyography and kinesiology: official journal of the International Society of Electrophysiological Kinesiology32, 30–36. https://doi.org/10.1016/j.jelekin.2016.11.

Kapandji, A.I (2006). Fisiologia articular. Panamericana.

Marchante, D. (2015). Entrenamiento eficiente. Luhu

Urbanczyk, C., Prinold, J., Reilly, P. y Bull, A. (2020). Avoiding High Risk Rotator Cuff Loading: Muscle Force During Three Pull‐Up Techniques. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. https://doi.org/10.1111/sms.13780

Youdas, J. W., Amundson, C. L., Cicero, K. S., Hahn, J. J., Harezlak, D. T. y Hollman, J. H. (2010). Surface electromyographic activation patterns and elbow joint motion during a pull-up, chin-up, or perfect-pullup rotational exercise. Journal of strength and conditioning research24(12), 3404–3414. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181f1598c

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: