1- QUÉ ES EL ASMA Y CUAL ES SU ETIOLOGÍA
¿QUÉ ES EL ASMA?
El asma es una enfermedad crónica que afecta a las vias respiratorias. En la que se produce una contraccion espástica, inflamación y estrechamiento de los bronquios (normalmente ocasional y reversible) lo cual dificulta el paso de aire a los pulmones. Hay que recalcar que la inflamación es cronica aunque durante los episodios aumenta.
Puede aparecer a cualquier edad aunque es más habitual que se manifieste en las primeras décadas de vida. Los episodios de crisis asmática se dan a intervalos de tiempo muy variables, en su fase final suele existir una hipersecreción bronquial.

Signos y síntomas más frecuentes:
- Disnea (dificultad respiratoria) y disnea paroxistica (dificultad para respirar estando acostado)
- Tos
- Sibilancias (sonido parecido al de un silvido agudo)
- Opresion en el pecho.
- Tiraje intercostal
ETIOLOGÍA
Aunque su origen es desconocido, parece que la mezcla de una serie de factores tanto genéticos como ambientales pueden predisponer a su aparición. Estos factores son:
- Hereditarios : si los padres tienen antecedentes de asma, de hipersensibilidad o algún tipo de alergia, esto, puede influir en en su aparición.
- Psicológicos: El estrés y algunos transtornos psíquicos
- Infecciosos: Algunas infecciones respiratorias causadas por virus (Rhinovirus, VRS, Adenovirus…) pueden favorecer su desarrollo.
- Atmosféricos: algunos productos químicos presentes en la atmosfera (benceno, ozono, NO2,…) pueden provocar una reacción alérgica, irritando e inflamando los bronquios.
- Climatologicos : ambiente frios y secos. Calidos y humedos…
- Alérgenos: el pelo de algunos animales, ácaros del polvo, polen y hongos puede provocar la aparición de un episodio asmático.
- Alimenticios: por algunos productos químicos presentes en los alimentos que desencadenan una reacción inflamatoria en las vias respiratorias.
- Farmacológicos: Algunos fármacos (ácido acetilsalicílico, AINES) y drogas.
- Otros: el humo del tabaco, el ejercicio fisico, obesidad, sexo…
Cuando aparece durante la infancia suele estar relacionado con factores hereditarios y alérgenos. También tienen gran influencia los antecedentes de tabaquismo de los progenitores
2- ¿CÓMO AFECTA A LA REALIZACIÓN DE EJERCICIO EN UN NIÑO ASMÁTICO?
El ejercicio fisico puede provocar broncoconstriccion en la mayoria de niños asmáticos (Carlsen y Carlsen, 2002).
El posible mecanismo desencadenante es el siguiente: El aire entra a gran velocidad por la boca (no se calienta ni humedece en las fosas nasales). A los bronquios llega el aire frío, seco y contaminado con alérgenos. Los bronquios (inflamados e hipersensibles de los asmáticos) se contraen.
Aun así, la practica de ejercicio físico de forma regular es beneficiosa para los pacientes asmáticos (Orenstein, 1995).

Para poder prevenir la aparición de un episodio asmático inducido por el ejercicio debemos realizar una serie de pasos:
- Inhalacion de un broncodilatador con agonista β-2 (Salbutamol o Terbutalina) previo al ejercicio, la administración deberia ser entre 10-20 minutos antes, realizando una o dos inhalaciones (Tan & Spector, 2002). El médico será el que paute la dosis recomendada.
- Realizar un calentamiento progresivo previo, comenzando con ejercicios de baja intensidad reduce casi por completo la aparición de broncoespasmo. La duración recomendada será de al menos 15 minutos.
- Evitar realizar ejercicio en ambientes que puedan contener factores desencadenantes como ambientes húmedos y frios, muy contaminados, con polen…(ver factores en apartado etiología)
El entrenamiento debe ser individualizado, el tipo de ejercicio principal será el entrenamiento aeróbico (intermitente si no tolera continuo) a una intensidad media –alta (correr, bicicleta, nadar, tenis, balonmano…) para generar las adaptaciones necesarias que ayuden a mejorar la patologia asmática.
Parece ser que la actividad fisica regular mejora la condición cardiorespiratoria a través del fortalecimiento muscular y cardiaco lo que ayuda a reducir la ventilación durante el ejercicio y reduce el riesgo de provocar un ataque de asma (Ram, 2000), pero parece no mejorar la función pulmonar en personas con asma.
Teniendo en cuenta los beneficios que aporta el ejercicio físico en el tratamiento y mejora del asma a medio y largo plazo y sopesando los posibles perjuicios como pueden ser la aparición de una crisis asmática (teniendo en cuenta que esta se puede tratar una vez a comenzado), parece ser muy recomendable la prescripción de ejercicio físico tanto en niños como en adultos teniendo en cuenta siempre el criterio de individualización.
Beneficios del ejercicio físico en niños asmáticos:
Aumenta la condición física en general | Aumenta la tolerancia al ejercicio |
Retrasa la aparición de la crisis a esfuerzos mayores | Mejora el control voluntario de la respiración |
Mejora la capacidad para controlar una crisis asmatica | Aumenta el conocimiento y control del esquema corporal |
Aumenta la sensación subjetiva de bienestar | Aumenta la confanza y la autoestima |
Aumenta la integración en el grupo | Aumenta la independencia |
Reduce el absentismo escolar | Disminuye la dosis de fármacos necesarios y la repercusión de la enfermedad |
3- CÓMO ACTUAR EN CASO DE CRISIS ASMÁTICA
Protocolo de actuación en caso de crisis asmática:
- Mantener la calma.
- Parar de realizar la actividad deportiva. Reposo (sentado o recostado 35º-45º)
- Evitar aglomeraciones y quitar la ropa que le pueda oprimir o dificultar la respiración.
- Administrar un Broncodilatador de acción rápida (4 inhalaciones) lo antes posible.
- Observar 10-15 minutos y ver si mejora.
- Si mejora y se dispone de FEM (Medidor de flujo espiratorio máximo).
- FEM zona verde/asintomático: reanudará el ejercicio a menor intensidad.
- FEM zona amarilla/sintomático: nueva dosis de rescate (4 inhalaciones) y nueva valoración tras 10-15 min.
- Si no mejora o FEM zona roja/sintomático: nueva dosis de rescate (4 inhalaciones).
- Acudir a un centro sanitario y/o llamar a Emergencias (112).
En el paso 5 salvo que tras valoración haya mejorado, se encuentre asintomático y con FEM zona verde lo recomendable es pasar al paso 6 y que el niño sea valorado por un profesional sanitario.

4- BIBLIOGRAFÍA
Carlsen, K. H., & Carlsen, K. C. (2002). Exercise-induced asthma. Paediatric respiratory reviews, 3(2), 154–160.
Fierro, U. A., Portillo, R. R. (2018). Asma por ejercicio. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. [Diapositivas de PowerPoint].
López-Silvarrey V. A., Korta M. J. (2012). El asma en la infancia y la adolescencia. Fundación BBVA
Pedersen, B.K. and Saltin, B. (2006), Evidence for prescribing exercise as therapy in chronic disease. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 16: 3-63. https://doi.org/10.1111/j.1600-0838.2006.00520.x
Ram, F. S., Robinson, S. M., & Black, P. N. (2000). Effects of physical training in asthma: a systematic review. British journal of sports medicine, 34(3), 162–167. https://doi.org/10.1136/bjsm.34.3.162
Tan, R. A., & Spector, S. L. (2002). Exercise-induced asthma: diagnosis and management. Annals of allergy, asthma & immunology : official publication of the American College of Allergy, Asthma, & Immunology, 89(3), 226–297. https://doi.org/10.1016/S1081-1206(10)61948-5
Orenstein DM. The child and the adolescent athlete. In: Asthma and sports. Bar-Or O, ed. New York: Blackwell Science, 1995: 433–454.